huertos familiares comunitarios

Huertos familiares con proyección a emprendimientos de productos orgánicos

Huertos familiares con proyección a emprendimientos de productos orgánicos | Santa Cruz- Bolivia

Huertos familiares

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 en el 2020, sumergió a la economía en una recesión que indujo a altos niveles de pobreza. A causa de un país paralizado económicamente durante más de 5 meses, se dejó sin acceso alimentario a los barrios más lejanos de Bolivia, como fue el caso del barrio 14 de junio en Santa Cruz.

Resultados del Proyecto


El proyecto permitirá generar una seguridad alimentaria y mejor nutrición, implementando una agricultura sostenible que garantice una vida saludable y de bienestar para los vecinos del Barrio 14 de junio de la ciudad de Santa Cruz.

​Participa en el Fondo de Iniciativas Ciudadanas

WWF Bolivia apuesta por enfrentar la compleja problemática urbana y el crecimiento de las ciudades, a partir de la búsqueda de soluciones por medio de acciones ciudadanas.

Si eres parte de una organización ciudadana, un colectivo o una junta vecinal que quiere trabajar en estas temáticas, puedes postular un proyecto que fomente el cuidado, recuperación, educación ambiental de tu barrio. WWF invita a grupos de jóvenes, juntas vecinales, asociaciones de mujeres, entre otros, de los municipios de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija a presentar sus propuestas para el Fondo de Iniciativas Ciudadanas.



¡POSTÚLATE HASTA EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2022!

DESCARGA LA CONVOCATORIA AQUÍ

Muchos de estos barrios tuvieron que recurrir a las ollas comunes como medio de supervivencia al no tener alimentos en sus hogares, nacieron iniciativas de voluntarios que brindaron víveres a los diferentes distritos que fueron afectados por la interrupción económica que ahondó el nivel pobreza y desnutrición de los niños. Uno de ellos fue el grupo Universitarios por los ODS, un equipo de 70 voluntarios/as de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Gabriel René Moreno y de diferentes universidades de la Ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de trabajar la agenda de la ONU 2015 – 2030 y vincular la universidad con la sociedad civil, gobiernos, empresas y jóvenes del departamento.


En ese contexto, al analizar la cuarentena se decidió trabajar en la implementación de huertos familiares comunitarios con diferentes capacitaciones y cursos que contribuyan al crecimiento de emprendimientos que mejoren la calidad de vida alimenticia y teniendo opciones de negocios con productos agroecológicos, en el barrio 14 de junio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.


© WWF-Bolivia

Huertos familiares

​¿Qué propuso el proyecto de implementación de huertos familiares?


El objetivo del proyecto fue “mejorar la calidad de vida de 100 familias del Barrio 14 de junio de la ciudad Santa Cruz de la Sierra, mediante la implementación de huertos familiares con proyección a emprendimientos de productos orgánicos”.


El proyecto impacto en 3 áreas:

Producción de alimentos y cultivos saludables, 100 familias del Barrio 14 de junio fueron capacitadas en almaciguera, abonos y cuidados de huertos con más de 10 especies de verduras orgánicas y frescas.

Capacitación con talleres de cocina saludable, 100 familias aplicaron distintas herramientas de cocina que diversificaron la alimentación de sus hogares.
Las familias participaron de Talleres de Cocina Saludable, donde aprendieron a generar menús adaptados de acuerdo a las cosechas de sus huertos. Esto posibilitó que las familias apliquen distintos conocimientos nutricionales al momento de preparar sus alimentos y que garanticen la seguridad alimentaria de la zona, permitiendo de esta manera, que los huertos sean sostenibles y sustentables a partir de la venta de sus cosechas, haciendo conservas o para su propio consumo. 

Contribución a la producción y autoconsumo de alimentos orgánicos, que permitió a las familias mejorar su calidad de vida teniendo como alternativa la creación de emprendimientos por medio de ferias, trueques y otros espacios.


© WWF-Bolivia

Huertos familiares en Santa Cruz

La importancia de implementar huertos familiares en barrios alejados


Los huertos caseros o familiares contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria, tanto como fuente suplementaria de alimentos orgánicos y saludables o como fuente de aprovisionamiento durante la estación no productiva o con ausencia de crecimiento, asegurando negocios sustentables.


Una de las ventajas de los huertos en casa, es poder explicar y enseñar a las futuras generaciones sobre plantas, viveros, lombricultura casera, etc. Así se promueve la importancia de la educación y consciencia ambiental.

© WWF-Bolivia

Además de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y fortalecimiento del empleo pleno y productivo como alternativas de emprendimientos con la venta de los alimentos de los huertos familiares.

Por último, aportará a la construcción de ciudades que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles acompañado de la conciencia ambiental y acciones que aporten a medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Menu

calendariocentrosareas protegidasrecursos didacticosproyecto en imagenesContactoconoce la naturalezaterminos y condicionesterminos y condiciones sitio webterms-cookiesterms-privacy

Contactos

Si necesitas más información, contáctate con nosotros

Políticas de uso y privacidad

Enviar correo

Redes sociales

WebCorreoFacebookInstagramTwitterTelefono1DireccionTelefono2Youtube

SSR BODY TEST