Red de HUERTOS URBANOS en la ciudad de Tarija- Bolivia
El crecimiento poblacional a nivel mundial está dando lugar a la sobreexplotación de los recursos naturales; así mismo el incremento de la frontera agrícola que prioriza cultivos comerciales y pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria, favorece el cambio climático.
Entre los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ODS) está el asegurar la alimentación de todas las personas, mejorando su nutrición y promoviendo la agricultura sostenible. La Constitución de Bolivia, apuesta por Vivir Bien, reconoce a la agricultura sostenible familiar y la apoya en sus diferentes políticas públicas.
• Los tejidos sociales desarrollados y consolidados por las mujeres se basan en aspectos comunes relacionados a la generación de valores, vínculos de solidaridad, sentido de pertenencia y visiones de futuro de carácter común.
• La agricultura urbana y periurbana proporciona beneficios económicos para todas las familias que comercializan sus productos.
• Las prácticas de manejo de desperdicios y desechos orgánicos promueven una cultura de conservación, que tiende a repercutir en otros contextos sociales mayores.
WWF Bolivia apuesta por enfrentar la compleja problemática urbana y el crecimiento de las ciudades, a partir de la búsqueda de soluciones por medio de acciones ciudadanas.
Si eres parte de una organización ciudadana, un colectivo o una junta vecinal que quiere trabajar en estas temáticas, puedes postular un proyecto que fomente el cuidado, recuperación, educación ambiental de tu barrio. WWF invita a grupos de jóvenes, juntas vecinales, asociaciones de mujeres, entre otros, de los municipios de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija a presentar sus propuestas para el Fondo de Iniciativas Ciudadanas.
DESCARGA LA CONVOCATORIA AQUÍ
En Bolivia, se ha ido expandiendo en gran medida la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP), que además de permitir la autosuficiencia alimentaria de las familias, permite: conocerse, organizarse y apoyarse entre vecinos de un barrio para beneficiarse de un huerto urbano como comunidad o implementar huertos familiares.
Los beneficios al medio ambiente son la reducción de los gases de efecto invernadero, manejo integral de plagas, menor uso de agroquímicos, la rotación y asociación de cultivos, el uso racional del agua, etc.
El “Movimiento Socioambiental Tierra Sin Mal”, implementó el proyecto Red de huertos urbanos en la ciudad de Tarija, durante un semestre del 2019, beneficiando a treinta familias. Su principal objetivo fue:
© WWF-Bolivia
Crear una red de huertos comunitarios como medio de conservación de la agrobiodiversidad, a través de la recuperación y el cultivo de variedades locales tradicionales, adaptación al cambio climático y la generación de ingresos adicionales de las mujeres del movimiento de justicia socioambiental de Tarija.
Antes del proyecto, no se contaba con ninguna experiencia de la implementación de huertos urbanos, sólo el grupo humano interesado en el proyecto. Sin embargo, se logra posicionar la idea en la agenda local del municipio de Cercado, mediante alianzas con la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Municipal, Fundación Ivi Maraei, el Movimiento Socio ambiental Tarija y con el financiamiento de los Fondos de Iniciativas Ciudadanas de WWF, el proyecto sale a la luz.
Conoce cómo los vecinos desarrollan el proyecto y logran los objetivos que se plantearon.
Los huertos urbanos son espacios al aire libre destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica, es decir, sin llevar a cabo prácticas como las de la agricultura convencional, como el empleo de sustancias químicas o de fertilizantes.
Las técnicas de cultivo utilizadas se basan en principios ecológicos y de respeto a la tierra y la naturaleza.
© WWF-Bolivia
Ayuda a desarrollar conciencia por el respeto a la naturaleza y el medio ambiente, fomenta el autoconsumo y limita el derroche de alimentos, del agua y de la energía que se emplean en la producción a gran escala.
Podemos destacar estos beneficios:
Dimensión: Salud. La mejora en la salud en las familias se atribuye a la autoproducción y preparación del menú familiar con la cosecha de hortalizas. En general, se percibió que los niños y niñas cuentan con mayor energía y mejor rendimiento escolar.
Dimensión: Ahorro. La huerta significa prudencia económica por la disminución de gastos en la canasta familiar. En este sentido se observa la gran reducción de costos alimenticios, lo que les permite disponer del dinero para la adquisición de otro tipo de bienes.
Dimensión: Confraternización. La labor de siembra y cosecha de hortalizas, permite la confraternización y la integración del núcleo familiar. La mayoría de las mujeres fortalece sus relaciones interpersonales con la comunidad.
Dimensión: Cultura gastronómica. Las productoras manifestaron estar muy satisfechas con el valor agregado que se les da a las hortalizas en sus hogares, debido a que pueden cocinar con productos que son fruto de su trabajo y les permite una dieta equilibrada y sana con la práctica de nuevas recetas.
En definitiva, las personas que cultivan, mejoran su disponibilidad y acceso a alimentos frescos, saludables y variados. Esta variedad de hortalizas, verduras y hierbas aromáticas, según la rotación de siembra que realizan, diversifica su dieta y en muchos casos, equilibra el consumo. Los vecinos pueden autosustentarse y producir alimentos y semillas que son intercambiados y cuando tienen excedentes poder comercializarlos.
• La infraestructura productiva que se realizó fue de 10 huertos comunales, en 10 barrios urbanos y periurbanos.
• La implementación que se logró fue producto del apoyo del Fondo de Iniciativas Ciudadanas de WWF, a partir del cual las familias realizaron los huertos urbanos.
© WWF-Bolivia
• El proceso productivo ayudó a que las mujeres incrementen sus conocimientos en agricultura urbana y periurbana, y a que animen a otras mujeres a desarrollar prácticas similares.
• El hecho de formar parte del Movimiento Socioambiental Tierra Sin Mal, permite que las productoras se encuentren mejor capacitadas en producción orgánica, y que promuevan la seguridad alimentaria, lo que al mismo tiempo genera procesos de empoderamiento y mayor confianza en ellas mismas.
Si necesitas más información, contáctate con nosotros
Enviar correoSSR BODY TEST